Encuesta sobre la psicologia

30 de abril de 2015

Encuesta

Psicología básica

Es la parte de la psicología que tiene como función fundamental la recopilación y organización estructurada de conocimientos nuevos acerca de los fundamentos de actuación de los procesos psicológicos básicos, como la percepción, la atención, la memoria, el lenguaje, el aprendizaje, el razonamiento y la resolución de problemas. Por otra parte, la psicología aplicada, busca solucionar problemas prácticos por medio de la aplicación y la transformación a diferentes contextos de los conocimientos generados por la psicología básica.

Funciones psicológicas

Tradicionalmente, estas funciones han sido estudiadas por la psicológica cognitiva, y se han planteado para cada uno diferentes modelos que explican sus mecanismos a la base. Pero, al menos en su definición, se puede describir lo siguiente:
  • Atención: comprendida como el mecanismo mediante el cual el ser humano hace conscientes ciertos contenidos de su mente por encima de otros, que se mantienen a un nivel de consciencia menor. 
  • Percepción: entendida como el modo en que el cuerpo y la mente cooperan para establecer la conciencia de un mundo externo. 
  • Memoria: proceso mediante el que un individuo retiene y almacena información, para que luego pueda ser utilizada. 
  • Pensamiento: puede ser definido como el conjunto de procesos cognitivos que permiten al organismo elaborar la información percibida o almacenada en la memoria. 
  • Lenguaje: se puede definir como un sistema representativo de signos y reglas para su combinación, que constituye una forma simbólica de comunicación específica entre los seres humanos. 
  • Aprendizaje: El aprendizaje ha sido definido por la psicología como un cambio en el comportamiento, no atribuible al efecto de sustancias o estados temporales internos o contextuales. 
El aprendizaje es un metaproceso psicológico en el que se ven implicados el lenguaje, el pensamiento, la memoria, la atención, etc. Es para la psicología una de las principales áreas de estudio y aplicación, al responder a uno de los llamados conceptos centrales de la disciplina: la generación de cambio en los sistemas individuales y colectivos. Ésta define procesos de aprendizaje conductual y procesos de aprendizaje cognitivo, según impliquen un cambio en la conducta o un cambio en el pensamiento.

Psicología del aprendizaje

La psicología del aprendizaje se ocupa del estudio de los procesos que producen cambios relativamente permanentes en el comportamiento del individuo (aprendizaje). Es una de las áreas más desarrolladas y su estudio ha permitido elucidar algunos de los procesos fundamentales involucrados en el aprendizaje como proceso completo:
  • Aprendizaje vicario
  • Condicionamiento clásico.
  • Condicionamiento operante.
  • Habituación
  • Sensibilización
Básicamente existen dos teorías que explican el aprendizaje tanto humano como animal: el conductismo y el constructuvismo, también conocido como cognositivismo. Se diferencian en las suposiciones iniciales que consideran como ciertas y que utilizan como base de sus teorías. En el conductismo se consideran dos principios:
  • El Principio de equipotencia, que afirma que los procesos de aprendizaje animal y humanos son los mismos.
  • El Principio de fidelidad, según el cual los registros sensoriales son copia fiel de la realidad. Un principio de origen empírico.
Los constructivistas en cambio niegan ambos principios e incluyen los factores cognitivos, socio-culturales y emocionales como determinantes de las conductas. Entre ellos se destacan los piagetianos (seguidores de las enseñanzas del suizo Jean Piaget), quienes hablan del Principio de asimilación-acomodación como determinante del aprendizaje. Según el cual cada individuo asimila un nuevo conocimiento según su estructura cognitiva acomodándolo a los conocimientos previos, eso explicaría por qué distintas personas aprenden diferentes cosas a partir de los mismos estímulos.
La psicología del aprendizaje cobra una gran importancia en la educación. Docentes y pedagogos deben considerar aspectos tan importantes como la motivación, los intereses, las expectativas y necesidades de los estudiantes.

Psicología evolutiva o del desarrollo

Tiene como finalidad el estudio psicológico de las diferentes etapas de crecimiento y desarrollo del ser humano, como lo manifestó Gesell. Busca comprender la manera en que las personas perciben, entienden y actúan en el mundo y cómo todo eso va cambiando de acuerdo a la edad (ya sea por maduración o por aprendizaje). A esta materia también se le conoce con el nombre de «psicología del ciclo vital», ya que estudia los cambios psicológicos a lo largo de toda la vida de las personas. Ese sería, por tanto, el objeto de estudio de la psicología del desarrollo.
La psicología del desarrollo está interesada en explicar los cambios que tienen lugar en las personas con el paso del tiempo, es decir, con la edad. Dentro de esta área el foco de atención puede centrarse en el desarrollo físico, intelectual o cognitivo, emocional, sexual, social, moral.
Siguiendo a Erik Erikson, esos cambios que se dan en las personas a lo largo de la vida pueden ser explicados a través de unos factores que se encuentran enfrentados por parejas: la continuidad versus discontinuidad, la herencia versus el ambiente, y la normatividad versus la ideografía. También el contexto en el que se desarrollan los sujetos nos permiten comprender mejor su evolución, así es necesario destacar el contexto histórico, el socio-económico, el cultural e incluso el étnico, por citar los más importantes. Finalmente, el desarrollo debe ser entendido como un proceso continuo, global y dotado de una gran flexibilidad.
A lo largo del último siglo han sido varias las corrientes y los modelos teóricos que han aportado sus descubrimientos e investigaciones para explicar el fenómeno del cambio. En general cada uno de estos modelos tiene sus propias explicaciones, a veces contradictorias a las que se presentan desde otras teorías. Esa diversidad de paradigmas explicativos enriquece la comprensión del fenómeno del desarrollo. Entre los más significativos de estos modelos es necesario citar el psicoanálisis, la psicología genética de Piaget, el modelo sociocultural de Lev Vygotski, las teorías del aprendizaje, el modelo del procesamiento de la información, y más recientemente, el modelo ecológico y el etológico.
Los investigadores que estudian niños utilizan una serie de métodos únicos de indagación para comprometerlos en tareas experimentales prediseñadas. Estas tareas a menudo semejan juegos y actividades que resulten entretenidas para los niños, y al mismo tiempo útiles desde un punto de vista científico. Además del estudio del comportamiento de niños, los psicólogos del desarrollo también estudian a individuos en otras etapas vitales, y principalmente, los momentos en que se producen las transiciones entre una etapa y otra (por ejemplo, la pubertad, o la adolescencia tardía).

Psicopatología o psicología de la anormalidad

La psicopatología es la rama de la psicología que describe los eventos que se presentan en la conducta visible o no explícita en diversos trastornos de la conducta y los trastornos mentales, el desarrollo y las consecuencias de estos comportamientos y condiciones psíquicas, tanto desde una visión fenomenológica-clasificatoria, como circunscrita a una teoría o corriente particular.

Psicología del arte

Es el campo de la psicología que estudia los fenómenos de la creación y de la percepción artística desde un punto de vista psicológico. En colaboración con la estética y la crítica del arte, utiliza teorías y métodos psicológicos para el análisis de los fenómenos y las producciones artísticas. La investigación se desarrolla en varias direcciones: análisis del proceso creativo, de los productos artísticos, de las relaciones entre el artista y la obra, y entre la obra y el usuario. La psicología del arte utiliza los resultados de la investigación psicológica base, incluidas las técnicas experimentales, los resultados comparativos y las investigaciones clínicas, aborda las áreas de estudio que se refieren a los procesos cognoscitivos como la imaginación, la memoria, el lenguaje y la creatividad. 

Psicología de la personalidad

Durante todo el siglo XX los psicólogos, al igual que en otros campos de la ciencia, se preocuparon por extender las concepciones ya existentes, especialmente en medicina, sobre los tipos de contextura física y sus relaciones con disposiciones comportamentales. A partir de este conocimiento se diseñaron varios modelos de factores de la personalidad y pruebas para determinar el conjunto de rasgos que caracterizaban a una persona. Hoy en día, la personalidad se entiende como un conjunto organizado de rasgos, es decir comportamientos relativamente permanentes y estables en el tiempo, que caracterizan a un individuo.
El estudio de la personalidad sigue siendo vigente y se configura alrededor de tres modelos vigentes: el clínico, el correlacional y el experimental. El modelo clínico da prioridad al estudio a profundidad de los individuos. El modelo correlacional busca explorar diferencias individuales mediante estudios de tipo encuesta en grandes muestras de población. El modelo experimental busca establecer relaciones causa-efecto a partir de la manipulación de variables. Si bien existen diferentes posiciones respecto al nivel de cientificidad de cada modelo, en la actualidad cada uno de ellos agrupa un conjunto de teorías de gran utilidad para el trabajo aplicado del psicólogo.
Uno de los modelos predominantes es el llamado modelo de 5 factores de personalidad: neuroticismo, extraversión, agradabilidad, apertura y conciencia.


Procesos psicológicos básicos

La Sensación
La sensación es el modo mas elemental que utiliza el hombre para extraer información de su entorno y de esta forma adaptarse mejor a el. Mediante la sensación los sentidos captan la información del mundo que nos rodea y se produce al ser excitado un órgano sensorial por un estímulo. Existen diversas clases de sensaciones en función del órgano sensorial que interviene: Sensación visual (cromática y acromática), Sensación auditivo (de ruido y de tono), Sensación olfativa, Sensación gustativa, Sensación táctil (de dolor, presión y temperatura)

Los tipos de receptores de acuerdo a la clase de estímulo pueden ser:
Los exteroceptores son los que proporcionan al organismo información del exterior, v a ellos pertenecen los cinco sentidos tradicionales. Los propioceptores, cuya principal función consiste en informar al individuo sobre sus movimientos, su tono muscular y su postura, y se ubican en músculos, tendones. Articulaciones y en el oído interno no auditivo. Los interceptores están situados dentro del organismo y su estimulación es interna. A su cargo se hallan las cenestesias, el dolor orgánico, etc. Los dermoceptores, o sentidos de la piel, los cuales captan el tipo de estímulos que van a provocar sensaciones como el placer, el dolor, el contacto, el frío o el calor.

La Percepción
La percepción es una actividad cognoscitiva mediante el cual el ser humano aprende la realidad, contiene la interpretación de las sensaciones dándoles significado, recibidas a través de los sentidos y las experiencias vividas. En el proceso perceptivo intervienen tres componentes:. La percepción sensorial obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo, gusto. El proceso simbólico obedece a los procesos de recepción sensorial que nos permiten distinguir la forma, tamaño y color de estos estímulos dándole los procesos de recepción sensorial nos permiten distinguir su forma. En el Proceso afectivo toda percepción está cargada de un significado afectivo y para su estudio es preciso tener en cuenta las características de la personalidad del sujeto.

La percepción varía de acuerdo a la constancia del objeto ya sea por su tamaño, forma y color. En la constancia del tamaño tendemos a percibir los objetos como si fueran siempre del mismo tamaño, con independencia de su lejanía, en la constancia de la forma tendemos a ver un objeto siempre según la misma forma, con independencia del ángulo de donde lo observemos y la constancia del color, los colores de los objetos tienden a permanecer constantes en la percepción cuando conocemos el verdadero color.

Entre los Principios de la constancia perceptiva encontramos:
1.Principio del movimiento aparente: es cuando percibimos un solo movimiento aparente consecuente de dos estímulos (imágenes estáticas) expuestas al sistema visual de forma rápida y sucesiva, muy utilizado en el cine, la televisión y la animación
2. Ley de la pregnancia o de la buena forma: postula que el hombre tiende a percibir la forma más básica y directa del objeto ante un tiempo muy breve, aun este no lo sea.
3. Las ilusiones: son errores perceptivos del estimulo de la visión.
El aprendizaje es uno de los factores que interviene en la percepción, de la forma como aprender a percibir; la motivación que nos proporciona percepciones distintas según la predisposición hacia el estimulo y las actitudes hacia el entorno social influye sobre la percepción.

La Atención
Es una condición básica de nuestros procesos cognitivos, que nos permite seleccionar más eficazmente la información que es relevante para el hombre con mayor claridad y orden, posee un carácter focal que configura el objeto perceptivo en la estimulación prioritaria y un carácter activador-regulador en que la percepción funciona según la atención sostenida de forma continua. Entre los estímulos que con contribuyen a «llamar la atención» tenemos: un aumento en el ruido o un cambio en la iluminación, un movimiento repentino cerca, la repetición de un mismo estímulo, el tamaño de un objeto, la posición de un estímulo; hay otros factores de naturaleza interna que desempeñan un papel importante en la atención como son los motivos, intereses y valores. De otra parte también encontramos dos tipo de atención la voluntaria o intencional e involuntaria que se da cuando un acontecimiento atrae la atención del sujeto sin esfuerzo consciente por ejemplo un ruido.

La Memoria
La memoria es un registro de nuestras percepciones obtenida mediante nuestros sentidos, codifica la información y la guarda para luego ser recuperada. En el proceso de almacenamiento se retiene la información en: La Memoria sensorial en donde se guarda el contenido de la información sensorial, es muy limitada y de un corto lapso de tiempo. La percepción: percibimos la información en procesamientos ascendentes y descendentes La Memoria a corto plazo o de trabajo: toma la información de la memoria sensorial: palabras, imágenes, ideas, enunciados y su duración es muy corta, 20 a 30 segundos, el olvido es una de sus características principales sin el se sobrecargaría con facilidad la MCP y se da ya sea por el desvanecimiento de una huella de memoria: por deterioro temporal o por El desbaratamiento de la huella por otras memorias posteriores. La Memoria a largo plazo: que es sensible a las interferencias y guarda gran cantidad de información en un largo periodo de tiempo. Esta puede ser: Episódica (información sobre experiencias personales); Semántica o constructiva (almacena conocimiento general). (Piaget- Lindaver 1979) y procedual (memoria de cómo se hacen las cosas). El Almacenamiento de la información en la memoria a largo plazo se hace mediante la elaboración, la organización (es una red de relaciones ordenada y lógica) y el contexto (fondo físico o emocional que se asocia con un evento como lugares, habitaciones ) esta información puede recuperarse de forma conciente e inconciente.


El pensamiento y el Lenguaje
El pensamiento es el proceso cognitivo por el que se elabora nueva información a partir de la disponible y que es capaz de resolver los problemas de los individuos, colocando al raciocinio como el desarrollo de pensamientos. Piaget plantea que el lenguaje es una consecuencia del nivel de desarrollo de la inteligencia que comienza con el nacimiento (antes de que el niño empiece a hablar). Según Piaget, el lenguaje es un simple reflejo del nivel de inteligencia del niño y los primeros pensamientos inteligentes del niño, no pueden expresarse a través del lenguaje sino que existen únicamente, como imágenes o determinadas acciones físicas pero no pueden expresarse, a través del lenguaje, postula que el pensamiento es anterior al lenguaje. Ha tenido una gran importancia con su Teoría del Desarrollo Cognitivo en la que plantea, que el pensamiento del niño, pasa por una serie de etapas:

• Periodo Sensomotor: abarca desde el nacimiento hasta la aparición del lenguaje, Se realiza la experiencia del mundo a través de los sentidos y los actos (mirar, tocar, saborear)
• Periodo preoperatorio: se evidencia desde los 2 a los 7 años, Se representan las cosas con palabras e imágenes, pero se carece de razonamiento lógico
• Periodo de operaciones concretas: abarca desde los 7 a los 11 años, Se piensa lógicamente acerca de los hechos concretos, percibiendo analogías concretas y ejecutando operaciones aritméticas.
• Periodo de operaciones formales: se inicia en torno a los 11 ó 12 y alcanza su equilibrio hacia los 14 ó 15 años, El rasgo que marca la aparición de este cuarto periodo es la capacidad para razonar por medio de hipótesis, Razonamiento abstracto.

Para Piaget, la forma de pensar cambia en primer lugar y después, cambia el lenguaje para que el niño exprese esa nueva forma de pensar. En el caso de Whorf postula que el pensamiento depende del lenguaje. Por su parte, Vigotsky considera que pensamiento y lenguaje, se desarrollan en un principio, de forma independiente y en un determinado momento evolutivo, de forma conjunta.

El pensamiento tiene dos características principales. En primer lugar es encubierto e inobservable. En segundo lugar es simbólico, es decir, implica la manipulación de imágenes (es un recuerdo mental de una experiencia sensorial y sirve para pensar en las cosas) o símbolos. El concepto es producto del reflejo en el cerebro de las cualidades generales y esenciales de los objetos y fenómenos de la realidad. La conclusión es la obtención de un juicio a través de otros y pueden ser las inductivas y las deductivas. La inducción es la conclusión de lo particular hacia lo general. La deducción, por el contrario se comprueba por medio de la deducción, la deducción se basa en la inducción que se ha efectuado antes. La Compresión se apoya en la conexión inseparable de lo abstracto y lo concreto, de lo particular y de lo general y puede ser directa e indirecta.

El lenguaje
Es el componente fundamental y específico de la inteligencia humana, mecanismo por el que, empleando sonidos vocales, signos escritos o gestos, las personas pueden comunicarse, surgió al mismo tiempo que el pensamiento.



La inteligencia
Inteligencia es la capacidad de planear, resolver problemas, pensar en abstracto, aprender, comprender ideas, se desarrolla de forma acelerada hasta los 15 años, progresa a un ritmo constante hacia los 25 años, y que a partir de esta edad inicia un lento descenso. Al mismo tiempo que se produce esta regresión intelectual, el sujeto alcanza una madurez psicológica y una experiencia que compensan el posible deterioro de la inteligencia.

Herber nos propone unos niveles de inteligencia así:

* Retraso profundo. Corresponde a un C.I. de 20 o inferior a esta puntuación. Las personas incluidas no llegan a adquirir el lenguaje e incluso experimentan dificultad para realizar conductas elementales (vestirse, comer con cierta corrección, etcétera).

* Retraso grave. Incluye a las personas con un C.I. entre 20 y 35. Por lo general tienen importantes trastornos de lenguaje; su vocabulario es muy limitado y la estructura gramatical de las frases muy elemental. No llegan a adquirir la escritura, aunque son capaces de copiar las letras.

* Retraso moderado. Comprende a los sujetos cuyo C.I. se sitúa entre 35 v 50. Si bien pueden, en ciertos casos, adquirir los mecanismos de la lectura, no llegan a realizarla de forma comprensiva.

* Retraso mental leve. En esta categoría se incluye a los sujetos cuyo C.I, se encuentra entre 50 y 70. Son capaces de tener una autonomía personal y de desarrollar trabajos no muy complejos.

* Las borderlines o fronterizos. entre 70 y 80. Son capaces de realizar, aunque con mucho esfuerzo, estudios ele-mentales.
los límites de la normalidad intelectual entre 80 y 120, aunque dentro de este amplio margen se distingue entre normales-bajos, normales medios y normales altos. A partir de 120 se habla de inteligencias superiores, v las personas con un C.I. superior a 140 son los denominados superdotados.



La Motivación
Es el elemento activador y director de una conducta hacia la consecución de una meta, y se pueden clasificar en primarios (naturaleza fisiológica) y secundarios (sociales), existen diversas teorías de los procesos motivacionales entre las que tenemos:

Teoría Homeostática: se basa en el concepto fisiológico de homeostasis, es decir, tendencia interna que tiene todo organismo de corregir desequilibrios internos y así mantener un estado normal.
Teoría Psicoanalítica: en donde las pulsiones es la fuente principal de la motivación de la conducta y está determinada por los motivos biológicos como el hambre, sed, sexo, agresividad.
Teoría del incentivo: Básicamente consiste en premiar y reforzar el motivo mediante una recompensa al mismo.

También vemos La frustración es la causa de insatisfacción de un motivo que también puede tener su origen en un conflicto.

Lewin estudió en profundidad la frustración por conflicto y enumeró cuatro posibles variantes:

1. Conflicto por atracción-atracción: Cuando dos alternativas nos atraen igualmente y hay que elegir una de ellas
2. Conflicto por repulsión-repulsión: Cuando dos alternativas nos resultan indeseables y hay que elegir una de ellas
3. Conflicto por atracción-repulsión: Cuando hay una alternativa que resulta por una parte atractiva y por otra indeseable.
4. Doble conflicto de atracción-repulsión: Cuando hay dos alternativas que nos atraen y nos repelen por igual.

Los mecanismos de defensa son estrategias inconscientes que tienen por objeto defenderse de la frustración y de la ansiedad, tenemos:

La identificación, la sublimación: canalizar la agresividad por una vía socialmente aceptada (actividad artística, la investigación intelectual y la vocación religiosa);
la compensación, compensar un acto fracasado que produce frustración con un acto en el que tenemos éxito; la regresión, Ante una situación de frustración se retorna a pautas de conducta de una edad anterior; la contención, intenta apartar determinados pensamientos o recuerdos que le son insoportables, la represión, Impulso o acción vergonzosa ante una situación de frustración, por lo que se reprime éste sentimiento, la función reactiva. Este mecanismo lo utiliza el individuo cuando expresa sentimientos o pensamientos contrarios a los que siente realmente.

Las Emociones
la emoción es un proceso activador de la conducta, Según Cannon y Bard, los sucesos ambientales activan el hipotálamo y este centro cerebral desencadena dos tipos de cambios, por un lado cambios periféricos neurovegetativos y por otro la experiencia emocional. En el caso de Schachter y Singer, lo fundamental es la interpretación que las personas hacen de los estímulos, interpretación que nos lleva a clasificar los mismos de un modo o de otro y que provoca la aparición de la emoción específica que corresponda a dicha clasificación.


Entre las dimensiones de la emoción estas pueden ser: Fisiológica: patrones de activación (en el caso del miedo, una descarga de adrenalina). Cognitiva: valoración de la situación (como peligrosa) y Conductual: emisión de respuestas (huida).


El Aprendizaje
Es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.
El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la Neuropsicología, la psicología educacional y la antropogogía, la que recoge las peculiaridades propias de cada etapa del desarrollo humano, y concibe sus planteamientos teóricos, metodológicos y didácticos para cada una de ellas.
El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila una información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción.
El aprendizaje es un proceso por medio del cual la persona se apropia del conocimiento, en sus distintas dimensiones: conceptos, procedimientos, actitudes y valores.
El aprendizaje es la habilidad mental por medio de la cual conocemos, adquirimos hábitos, desarrollamos habilidades, forjamos actitudes e ideales. Es vital para los seres humanos, puesto que nos permite adaptarnos motora e intelectualmente al medio en el que vivimos por medio de una modificación de la conducta.


Razonamiento
En sentido amplio, se entiende por razonamiento a la facultad que permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos. En sentido más restringido se puede hablar de diferentes tipos de razonamiento:
  • El razonamiento argumentativo en tanto actividad mental se corresponde con la actividad lingüística de argumentar. En otras palabras, un argumento es la expresión lingüística de un razonamiento.
  • El razonamiento lógico o causal es un proceso de lógica mediante el cual, partiendo de uno o más juicios, se deriva la validez, la posibilidad o la falsedad de otro juicio distinto. El estudio de los argumentos corresponde a la lógica, de modo que a ella también le corresponde indirectamente el estudio del razonamiento. Por lo general, los juicios en que se basa un razonamiento expresan conocimientos ya adquiridos o, por lo menos, postulados como hipótesis. Es posible distinguir entre varios tipos de razonamiento lógico. Por ejemplo el razonamiento deductivo (estrictamente lógico), el razonamiento inductivo (donde interviene la probabilidad y la formulación de conjeturas) y razonamiento abductivo, entre otros. 

Psicología Profesional

La psicología aplicada o profesional agrupa a las distintas vertientes de la psicología que tienen aplicación directa en la solución de problemas y optimización de procesos humanos con fines profesionales (de allí deriva su denominación como psicología profesional).
Muchos de los conocimientos de la psicología aplicada provienen de la psicología básica, sin embargo cabe señalar que la aplicación profesional genera constantemente nuevo conocimiento de orden conceptual y/o procedimental que muchas veces alcanza independencia del conocimiento básico que le dio origen.

Psicología clínica

Se ocupa de la investigación de las funciones mentales de las personas que padecen sufrimiento, no sólo derivado por un trastorno mental sino también trastornos de orientación del desarrollo de las potencialidades humanas. Puede usar como apoyo las diversas pruebas psicológicas que se han creado, pero teniendo en cuenta que jamás una prueba reemplaza a la fuente del conocimiento, que es la entrevista.

Psicología educativa

La psicología educativa es el área de la psicología que se dedica al estudio de los fenómenos del aprendizaje y técnicas para mejorar la enseñanza humana dentro de los centros educativos; comprende el análisis de las formas de aprender y de enseñar.

Mediante el estudio de la psicología educativa se busca conocer los factores que han intervenido en el desenvolvimiento de las potencialidades o aquellos que las dificultan.

Psicología infantil o infanto-juvenil

Es el estudio del comportamiento de los niños desde el nacimiento hasta la adolescencia, que incluye sus características físicas, cognitivas, motoras, lingüísticas, perceptivas, sociales y emocionales.
Los psicólogos infantiles intentan explicar las semejanzas y las diferencias entre los niños, así como su comportamiento y desarrollo. También desarrollan métodos para tratar problemas sociales, emocionales y de aprendizaje, aplicando terapias en consultas privadas y en escuelas, hospitales y otras instituciones.
Las dos cuestiones críticas para los psicólogos infantiles son: primero, determinar cómo las variables ambientales (el comportamiento de los padres, por ejemplo) y las características biológicas (como las predisposiciones genéticas) interactúan e influyen en el comportamiento; y segundo, entender cómo los distintos cambios en el comportamiento se interrelacionan.

Psicología social

La psicología social investiga como las personas piensan unas de otras y subraya la influencia de las situaciones sociales en la conducta humana. La psicología social trata de comprender el mundo social, a la vez que se interesa por la interacción humana desde tres puntos de vista: psicológico, social y simbólico. Muchos procesos sociales implican relaciones entre personas, o la vinculación de la gente a la sociedad y a sus instituciones, o la presencia simbólica de la sociedad en la mente del individuo. El conocimiento psicosocial se aplica en áreas como las formas de atracción interpersonal, relaciones internacionales, discriminación de grupos minoritarios, publicidad, prejuicios, fanatismo, etcétera. La importancia de la matriz social en la explicación de la conducta humana exige un examen de las nociones de socialización y cultura humana, así como del pensamiento social: percepción (conocimiento de las personas), atribución (conocer las causas de la conducta propia y ajena) y cognición (conocimiento de la «realidad social»).

Psicología industrial u organizacional

La psicología del trabajo y de las organizaciones, a veces simplemente llamada «psicología laboral» u «organizacional», deriva de lo que inicialmente se llamó «psicología industrial». Sin embargo la posterior incorporación de nuevos elementos, provenientes del área de estudio de la psicología social y aplicados a las organizaciones, marca una diferencia que no sólo es terminológica, sino también conceptual. Mientras la psicología organizacional enfatiza en un enfoque sistémico o estructural, poniendo el acento en las relaciones y procesos de la dinámica de la organización, a la vez que opera con una idea de organización más amplia, que incluye a las instituciones no laborales o empresariales (escuelas, hospitales, etc.), la aproximación al tema de la psicología del trabajo o laboral se ocupa de todos los aspectos psicológicos del trabajo humano (tales como la ergonomía, el análisis de puestos de trabajo, o la selección de personal), pero poniendo énfasis en el comportamiento individual, en la manera en que el individuo actúa en su contexto laboral, en el carácter de su relación individual con la organización empresarial en la que trabaja.
La denominación «psicología del trabajo y de las organizaciones» aspira a englobar ambos enfoques, y tiene por objeto el estudio y la optimización del comportamiento del ser humano en las organizaciones, fundamentalmente en contextos laborales, profesionales y empresariales (industriales o no), pero también en otros ámbitos institucionales. Esta área de la psicología constituye, junto a la psicología clínica y la psicología de la educación, uno de los tres grandes ámbitos de aplicación de esta ciencia del comportamiento humano.

Psicología comunitaria

Trabajan con los pobladores de una comunidad urbana o rural para el estudio de sus recursos humanos y materiales, facilitando que satisfagan necesidades vitales como salud, educación, vivienda, salubridad, alimentación, trabajo, deporte, recreación y otros.

Psicología de la salud

El conjunto de contribuciones científicas, educativas y profesionales que las diferentes disciplinas psicológicas hacen a la promoción y mantenimiento de la salud, a la prevención y tratamiento en la especialidad, a la identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad y las disfunciones relacionadas.

Psicología de la emergencia

Se dedica al diseño de intervenciones en poblaciones que han sufrido desastres, ya sea en los momentos recientes o los mediatos, para aminorar las secuelas emocionales.

Psicología forense

Comprende un amplio rango de prácticas que involucran principalmente evaluaciones de capacidad de los acusados, informes a jueces, abogados y testimonio en juzgados sobre temas determinados. Entre ellos está la psicología criminal, consistente en estimar un perfil psicológico de un individuo hipotético, que facilite la aprehensión de cualquier criminal, tomando en cuenta aspectos, conductas y evidencias del sospechoso, se le conoce como psicología criminal.

Psicología del deporte

La Asociación Estadounidense de Psicología (APA) define a la psicología del deporte como «el estudio científico de los factores psicológicos que se asocian con la participación y el desempeño en el deporte». Sus objetivos principales son apoyar a los atletas a aumentar su desempeño y comprender el papel del deporte en la salud.


Sistemas psicológicos

El psicoanálisis

El psicoanálisis es un método de exploración creado por el médico y neurólogo austríaco Sigmund Freud (1856-1939) que tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de los problemas emocionales. Consiste en una técnica de tratamiento basada en interpretación de los sueños, los actos fallidos y la asociación libre expresados por el paciente.


El conductismo

La psicología conductista norteamericana se forjó como una disciplina naturalista con inspiración en la física (en oposición a la psicología fundada por Wundt, quien en 1879 creó el primer laboratorio en Alemania), se caracteriza por recoger hechos sobre la conducta observada objetivamente, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando «teorías» para su descripción, sin interesarse demasiado por su explicación. Estas teorías conductistas método científico, y procuran conocer las condiciones que determinan el comportamiento de cualquier animal, siguiendo el esquema causa-efecto, y permiten en ocasiones la predicción del comportamiento y la posibilidad de intervenir en ellas. Es una psicología que se orienta más hacía la producción tecnológica. Uno de los defensores más importantes del conductismo fue Burrhus Frederic Skinner, quien escribió diversos trabajos con gran controversia acerca de diferentes técnicas psicológicas para la modificación del comportamiento.

El cognitivismo

La psicología cognitiva es una escuela de la psicología que se encarga del estudio de la cognición, es decir de los procesos mentales implicados en el conocimiento. Se define a si misma como heredera de la ciencia fundada por Wundt (Leipzig, 1879) y está enfocada en el problema de la mente y en los procesos mentales. Tiene como objeto de estudio los mecanismos de elaboración del conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Lo «cognitivo» se refiere al acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos. 

La psicología humanista

La psicología humanista es una corriente dentro de la psicología que surge en la década de los sesenta del siglo XX. Esta escuela enfatiza la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano. Surge como reacción al conductismo y al psicoanálisis y se propone la consideración global de la persona, basándose en la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad). Critica el posicionamiento de la psicología como una ciencia natural, porque este reduciría al ser humano sólo a variables cuantificables y critica además, en el caso del psicoanálisis y el conductismo, la excesiva focalización en los aspectos negativos y patológicos de las personas. Uno de los teóricos humanistas más importantes, Abraham Maslow, denominó a este movimiento «la tercera fuerza», por tratarse de una propuesta crítica, pero a la vez integradora de las dos teorías (aparentemente opuestas) de la psicología de la época: el conductismo y el psicoanálisis.

La psicobiología

La psicobiología es un sistema psicológico,el cual considera que la psicología es: el estudio científico de la conducta y de la mente (si existe) de los animales dotados de un sistema nervioso que los capacite por lo menos para percibir y aprender; considera que los animales capaces de percibir y aprender son: los mamíferos (incluyendo el ser humano) y las aves; se considera predominantemente una ciencia biológica y secundariamente una ciencia social, y se basa en el materialismo como filosofía. Los objetivos de la psicobiología incorpora los objetivos del conductismo y va más allá. La psicobiología no se limita a describir la conducta, sino que la intenta explicar en términos neurobiológicos. El fin último de la psicobiología es la construcción de teorías tanto generales como específicas, capaces de explicar y predecir hechos conductuales y mentales en términos biológicos.

El estructuralismo

Este sistema fue fundado por Wundt. Se le denomina Estructuralismo por la finalidad con que fue creado, ya que sus miembros estaban preocupados por el descubrimiento de la «estructura». Los estructuralistas emplearon el método experimental, optando por la introspección para relatar tan objetivamente como sea posible, la experiencia consciente durante el proceso de captar y juzgar los estímulos. Descubrieron que los procesos conscientes consisten fundamentalmente en tres elementos: sensaciones, imágenes y sentimientos.



El asociacionismo

El asociacionismo constituye un principio psicológico el cual nos dice que todo lo conocemos por medio de los sentidos, y surge la pregunta siguiente: «entonces, ¿de dónde vienen las ideas complejas, que no son directamente sentidas?». La respuesta a esta pregunta nos proporciona el primer principio de la Asociación: «Las ideas complejas provienen de la asociación de otras más simples».

La psicología de la Gestalt

El surgimiento de Gestalt, en tanto a teoría psicológica, completa el panorama de la psicología centroeuropea, junto al estructuralismo, el funcionalismo, que surgen hacia finales del siglo XIX y principios del XX, y particularmente, junto al  psicoanálisis. Con fuerte acento en el idealismo trascendental kantiano, la Gestalt referirá la organización de la percepción en el sujeto a un marco estructurador de lo real a priori, esto es, independientemente de la experiencia. La noción de Gestalt, es introducida por Christian Von Ehrenfels en 1890, como «forma», «estructura», al descubrir que una misma melodía podría ser tocada sobre distintas notas, al tiempo que las mismas notas en distinto orden daban lugar a una tonada distinta. Siendo que la tonada se da a la percepción, sucede que la totalidad estructural, o sea, la forma, la pone el sujeto. De acuerdo con Koffka (1935), la aplicación de Gestalt, significa «determinar que partes de naturaleza pertenecen a todos funcionales, para descubrir su posición en ellos, su grado de independencia relativa y la articulación de grandes todos en sub-todos» La fórmula fundamental de la teoría Gestalt, puede ser expresada de la siguiente forma: «Hay todos cuyo comportamiento no está destinado por sus elementos individuales, sino donde los procesos parte se encuentran determinados por la naturaleza intrínseca del todo».

El funcionalismo

Como su nombre lo indica, es una corriente enfocada a la función de la mente y no tanto a su estructura. Es decir cómo interactuamos como individuos con nuestro entorno y cómo nos desenvolvemos en el medio. Un ejemplo que ilustra esta corriente es la función del corazón. Tácitamente la importancia de este órgano radica en bombear la sangre a todo el cuerpo para que funcione correctamente, no importando así si es de metal o de plástico.

27 de abril de 2015

Historia

La psicología procede de muy distintas fuentes, pero sus orígenes como ciencia habría que buscarlos en los orígenes de la filosofía, en la antigua Grecia. 
2.1.Antecedentes filosóficos  
  Platón y Aristóteles, como otros filósofos griegos, afrontaron algunas de las cuestiones básicas de la psicología que aún hoy son objeto de estudio: ¿Nacen las personas con ciertas aptitudes y habilidades, y con una determinada personalidad, o se forman como consecuencia de la experiencia? ¿Cómo llega el individuo a conocer el mundo que le rodea? ¿Ciertos pensamientos son innatos o son todos adquiridos?
   Tales cuestiones fueron debatidas durante siglos, pero la psicología científica como tal no se inicia hasta el siglo XVII con los trabajos del filósofo racionalista francés René Descartes y de los empiristas británicos Thomas Hobbes y John Locke. Descartes afirmaba que el cuerpo humano era como una maquinaria de relojería, pero que cada mente (o alma) era independiente y única. Mantenía que la mente tiene ciertas ideas innatas, cruciales para organizar la experiencia que los individuos tienen del mundo. Hobbes y Locke, por su parte, resaltaron el papel de la experiencia en el conocimiento humano. Locke creía que toda la información sobre el mundo físico pasa a través de los sentidos, y que las ideas correctas pueden y deben ser verificadas con la información sensorial de la que proceden (véase Empirismo).
  La corriente más influyente se desarrolló siguiendo el punto de vista de Locke. Sin embargo, ciertos psicólogos europeos que han estudiado la percepción sostendrían varios siglos después la idea cartesiana de que parte de la organización mental es innata. Esta concepción aún juega un papel importante en las recientes teorías de la percepción y la cognición (pensamiento y razonamiento). 
2.2.Desarrollo científico  
   Aparte de esta herencia filosófica, el campo que más ha contribuido al desarrollo de la psicología científica ha sido la fisiología, es decir, el estudio de las funciones de los diversos órganos y sistemas del cuerpo humano. El fisiólogo alemán Johannes Müller intentó relacionar la experiencia sensorial con las actividades del sistema nervioso y del entorno físico de los organismos, pero los primeros representantes auténticos de la psicología experimental fueron el físico alemán Gustav Theodor Fechner y el fisiólogo, también alemán, Wilhelm Wundt. Ambos son considerados los padres de la actual psicología científica. Fechner desarrolló métodos experimentales para medir la intensidad de las sensaciones y relacionarla con la de los estímulos físicos que las provocaban, estableciendo la ley que lleva su nombre y que es, aún hoy, uno de los principios básicos de la percepción. Wundt, que en 1879 fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la ciudad alemana de Leipzig, formó a estudiantes del mundo entero en la nueva ciencia.
  Los médicos, preocupados por las enfermedades mentales, también contribuyeron al desarrollo de las modernas teorías psicológicas. Así, la clasificación sistemática de estas enfermedades, desarrollada por el pionero de la psiquiatría Emil Kraepelin, estableció las bases de los métodos de clasificación aún en uso. Más conocido, sin embargo, es el trabajo de Sigmund Freud, quien elaboró el método de investigación y tratamiento conocido como psicoanálisis. En sus trabajos, Freud llamó la atención sobre las pulsiones (instintos) y los procesos inconscientes que determinan el comportamiento humano. Este énfasis en los contenidos del pensamiento y en la dinámica de la motivación, más que en la naturaleza de la cognición por sí misma, ejerció una influencia decisiva en el desarrollo de la psicología contemporánea.